Escenas de Uenatio en los Mosaicos romanos

    Los uenatio o venatio son los juegos realizados en los teatros o anfiteatros que conllevaban la aparición de bestias exóticas y que se engloban en los ludi romani, estos de gran importancia para la población romana dado que eran esenciales para la vida pública y religiosa. Están arraigados en la tradición desde casi sus inicios, en los primeros momentos no ocupaban una extensión muy grande dentro del calendario por el hecho de que eran tradiciones más propias del mundo griego, a las cuales rehuía cierta parte de la población más conservadora argumentando que la tradición romana debía persistir frente al influjo de la cultura helénica, tales como el circo, el teatro o el anfiteatro que, además, estaban edificados en estructuras de madera que desmontaban y montaban según se acercase la celebración de alguna de estas actividades, pero que con el paso del tiempo va arraigándose más y más en el pueblo romano y en sus costumbres hasta que, ya en época imperial, se celebran ludi romani hasta en 176 días al año en edificios totalmente consolidados en la ciudad y emplazados permanentemente. 

    Ejemplos de estos ludi romani que vemos representados en los mosaicos son damnatio ad bestias en las que un condenado era corneado por un toro como está representado en este mosaico de Silín en Libia: 


    Esa tradición de exponer condenados a las fieras proviene de una costumbre de los cartagineses, siendo realizado esto por los romanos para mediados del siglo II a.C. en el anfiteatro. Los damnatio ad bestias solían ser los cautivos de las guerras, aunque más tarde se realizaría con población cristiana. Otro ejemplo de estos juegos era en los que aparecían bestias como tigres o leopardos como es el caso de El Djem en Túnez:


    Hay que destacar la íntima relación entre los uenatio y el dios Dioniso, más concretamente con los juegos desarrollados en el anfiteatro, dado que en las fiestas conocidas como Liberalia dedicadas al dios se desarrollaban estos combates de animales además de procesiones y actividades obscenas. Hay que tener en cuenta que la representación de los dioses en las actividades de los ludi romani tiene una función simbólica y religiosa, añade un elemento sobrenatural como dios (O dioses) protector del espectáculo, por ejemplo, según algunos registros escritos tanto Artemisa como Ares contemplaban y presidian los combates entre gladiadores y en general las uenationes del anfiteatro. Este es otro ejemplo de las luchas con bestias de todo tipo encontradas en la villa de Dar Buc Ammerà en Libia:

Resultado de imagen de captura de bestias mosaico romano
En este mosaico se puede apreciar la variedad de animales 

    Atendiendo a las fuentes clásicas podemos situar la primera de estas celebraciones con bestias hacia el año 186 a.C. con el denominado primer acoso de fieras realizado por Marco Fulvio Nobilior para celebrar su triunfo sonbre los Etolios. Hay que tener presente que la realización de estas actividades con fieras salvajes de todo tipo implicaba el viaje, la captura y el traslado de todas ellas hasta la Península Itálica dado que la mayoría de estas bestias eran del norte de África, para lo cual se usaba el transporte marítimo con las bestias enjauladas. Muchos autores alegan que esta tradición comienza tras la victoria en la batalla de Zama (202 a.C.) sobre Cartago, dado que la estancia en el norte de África les permitió capturar a las fieras. Para capturar con vida a los animales se utilizarían redes o lazos como está representado en esta imagen que representa el mosaico de la gran caza en la villa romana de Casale en Sicilia, que realmente no representa una escena de caza, sino de la captura de los animales para su traslado. 

Imagen relacionada


Bibliografía:

LÓPEZ MONTEAGUDO, Guadalupe. 1991: Escenas de uenatio en mosaicos hispanorromanos. Gerión Nº9, págs 245 - 262. 

Post de José Daniel Campos Fernández

Comentarios